sábado, 20 de abril de 2013

ALFARERIA EN JOCOMICO, CHOLUTECA


Comunidad de Jocomico Choluteca
Límites:
Al Norte: Comunidad de Fray Lázaro
Al Sur: Comunidad Lajero Blanco
Al Este: Desvio  de Santa Elena
Al Oeste Comunidad de El  Marillal
Aspectos Geográficos
Municipio: Choluteca
Departamento: Choluteca
País: Honduras
Aldea: Fray Lázaro
Caserío: Jocomico
Habitantes: 380
Viviendas: 45
Clima: Caliente moderado
Alcalde  Actual: Quintín  Soriano  Pérez





Alfarería
En la comunidad de Jocomico aldea de Fray Lázaro a 8 km de la ciudad de  Choluteca se producen diferentes tipos de alfarería que de generación en generación las madres enseñan a sus hijos desde hace mucho tiempo, produciendo en ese entonces una alfarería rudimentaria y de poca calidad. El 18 de octubre de 1988,reciben la primera jornada de capacitación  , observando la necesidad que estaban enfrentando las mujeres, para darles las técnicas y procedimientos más avanzados para la producción de alfarería y los diferentes tipos de arcilla que iban a utilizar, mesclando las proporciones necesarias y obtener piezas de mejor calidad.
Esta jornada de capacitación fue a iniciativa de una de las maestras que trabajaba en el centro educativo, ya que el esposo trabajaba con una Organización No Gubernamental que financiaba proyectos de alfarería en diferentes  lugares de la zona sur, logrando conseguir esa jornada de capacitación y así adquirir nuevas técnicas sobre la elaboración de alfarería.
A esta jornada de capacitación solo asistieron 12 de las mujeres invitadas, durante una semana, donde muchas mujeres lo hacían a escondidas de sus esposos, porque miraban ellos que era una pérdida de tiempo.
Después de terminada la jornada de capacitación las mujeres empezaron hacer las primeras piezas de alfarería de acuerdo a lo explicado, pero al momento de cocinarlas en el horno muchas piezas se les quebraban porque solo usaban el barro de color negro.          A raíz de este problema invitaron a un técnico de Ojojona, especializado en la producción de alfarería, quien se desplazó a la comunidad a observar lo que les había sucedido, llegando a la conclusión de que el problema se debía a la forma como se realizaba la mezcla, desplazándose al lugar de donde obtenían el barro como materia prima para hacer el estudio de suelo con los diferentes tipos de barro llegando a la conclusión de que necesitaban mezclar dos tipos de barro en proporciones iguales para hacer la mezcla perfecta , el barro negro y el barro rojo, mezclado con arena muy fina y liga de tigüilote y guácimo. Una vez realizada la investigación sobre la mezcla y explicándoles cómo iban a realizarlo, procedieron a elaborar las piezas y comprobaron que si les dio buenos  resultados.
Ese mismo año (1988) después de la jornada de la capacitación las mujeres procedieron a elaborar las piezas con la nueva mezcla y las nuevas técnicas y así, comprobaron que les dio excelente resultado, Ya que fueron pocas las piezas que perdieron y a medida que fueron trabajando iban perfeccionando la mezcla  hasta obtener la que en estos momentos trabajan.
Después de la jornada de capacitación las mujeres se organizaron y es así como surge, “El Grupo de Alfarería Nueva Esperanza”. Con el objetivo de trabajar coordinadamente el proceso de elaboración de alfarería, evitando los problemas que anteriormente enfrentaban tanto en el proceso de elaboración como en su comercialización.
Una vez organizadas consiguieron el apoyo económico de una ONG  con la ayuda de un señor Argentino consiguiendo un préstamo de 35,000 lempiras por la necesidad de tener un lugar donde trabajar, ya que trabajaban a orilla de la calle en una ramada sin las herramientas y utensilios necesarios para poder elaborar las piezas adecuadamente.
“El Grupo de Alfarería Nueva Esperanza”  elaboran diferentes piezas de barro tales como: jarrones, comales, ollas frijoleras, sartenes, alcancías, ollas para depositar agua, todas al natural (no usan pintura) y cuando les piden pintadas o decoradas utilizan unas piedras de colores llamadas tagüe.
Elaboración de Fogones Mejorados (estufas)
La elaboración de fogones mejorados surge a raíz que en el centro educativo obtuvo la donación de uno por una ONG, los técnicos que se desplazaron a la instalación del mismo observaron que en la escuela  habían adornos de barro preguntando donde las habían comprado es así,  que un grupo de madres comentaron que ellas las hacían, teniendo una buena impresión de lo que ellas elaboraban proponiéndoles que ellos les podían impartir una jornada de capacitación para que aprendieran el procedimiento de elaboración de las piezas que forman los fogones mejorados y la instalación de los mismos.
 Una vez hecha la propuesta por parte de los técnicos, apoyados  por el  arquitecto Ernesto Alvarado y las instituciones PRT, CDI, IDECAE,  recibieron la jornada de capacitación , cuyo proceso de aprendizaje tuvo una duración de aproximadamente un mes, tuvieron dos semanas de enseñanza para la elaboración de las 12 piezas que conforman los fogones mejorados y en la siguiente semana les enseñaron los diferentes tipos de materiales que utilizarían y en las proporciones adecuadas y el procedimiento de instalación de los fogones.
Al inicio empezaron a trabajar en parejas en el taller presentándose muchas dificultades ya que no realizaban las piezas correctamente, trabajando de esta forma durante cuatro años, cuando perfeccionaron su técnica decidieron dividir el trabajo donde cada una de ellas fabrica una pieza, ayudándoles de esta forma a elevar el nivel de producción ya que anteriormente se tardaban más tiempo porque solamente dos hacían todas las piezas de un fogón.
Procedimientos de Elaboración
El procedimiento de elaboración de los fogones mejorados es el siguiente:
1.      Acarrear la materia prima del lugar el Barreal en terrones.
2.      Asolear cada uno de los tipos de barro.
3.      Aporrear cada uno de los tipos de barro.
4.      Colar los dos tipos de barro individualmente.
5.      Colar la arena con un cedazo fino.
6.      Mezclar el barro rojo y el barro negro en una proporción de 50 y 50, agregándole arena y la mezcla de liga de tigüilote y guácimo,  la cantidad de agua adecuada hasta obtener la mezcla deseada.
7.      Elaborar cada una de las partes  a mano, dándoles la forma de acuerdo a la pieza que se desea producir, puliéndola con olote y la mano hasta obtener el acabado deseado.
8.      Dejar secar cada una de las piezas  durante 15 días ya sea en tiempo de invierno o verano, en el verano las cubren para evitar que el secado sea más rápido y las piezas se rajen.
9.      Una vez seca cada pieza se da el proceso de quema dejándolo siete horas en el horno, pasado las siete horas se dejan en reposo durante dos días.
10.  Almacenar las piezas en un lugar adecuado.


Nombres de las piezas que conforman el Fogón Mejorado

Ø  Una compuerta principal
Ø  una olla primaria
Ø  Dos ollas secundarias
Ø  Dos túneles primarios
Ø  Dos túneles secundarios
Ø  Un desoinador
Ø  Un ojón
Ø  Una campana


                                                Comercialización
Parte de las artesanías y los fogones mejorados tuvieron mayor demanda en el mercado después de la jornada de capacitación en relación a los producían las demás mujeres que no se capacitaron.
Los productos los comercializan por contrato, recibiendo el 50% por adelantado. Actualmente los fogones mejorados son comprados por diversas Instituciones Nacionales, tales como: INCADE, Cruz Roja Hondureña, Visión Mundial, ADETRIU del Triunfo, DPS de Pespire y Caritas de Honduras.
 El valor de cada fogón mejorado es de L. 550.00
 Cuando no hay demanda de fogones el grupo de alfarería Nueva Esperanza se dedica a producir y comercializar ollas, jarrones, comales, alcancías vendiendo sus productos al por mayor a los locatarios de los mercados de Choluteca.
Gracias a la buena organización y comercialización de Grupo de Alfarería  Nueva Esperanza las familias han mejorado sus condiciones de vida.

Ventajas
Ø  El uso de fogones mejorados es muy ventajoso ya que disminuye el consumo de leña ayudando a la protección del medio ambiente y así evitar la tala del bosque.
Ø  Se disminuyen las enfermedades pulmonares en las mujeres ya que produce una cantidad reducida de humo dentro de la casa, en relación a las hornillas tradicionales.
Ø  Los fogones duran mucho más  tiempo.

Desventajas
Ø  El acarreo de la materia prima es difícil ya que tienen que traerlo de lugares muy retirado.
Ø  El proceso de elaboración y acabado  de las piezas lleva mucho tiempo.
Ø  El mal uso que se le dé al fogón disminuye la durabilidad.


Creencias
Ø  Cuando matan a alguien hay que amarrarle  los dedos gordos de los pies para que el asesino no se valla.
Ø  Creen en el empacho, su manifestación es dolor abdominal falta de apetito, fiebre en algunos casos.
Ø  Creen en el ojo que le da a los niños.
Ø  Creen en el pujo que le da a los niños que son vistos por una embarazada.
Ø  Creen en el cadejo, duende y la segua.

Supersticiones
Ø  Cuando se entierra una persona se debe sacar de la casa de pie y si lo sacan de cabeza se muere alguien de la familia.
Ø  Rezarle  los nueve días a los difuntos para que el espíritu no este penando.
Ø  Matar un gato son siete años de escases para el que lo hace.
Ø  Si le barren los pies a alguien no se casa.

Aspectos Folclóricos
           Comidas típicas
*      Nacatamales de cerdo y gallina
*      Sopa de mondongo
*      Tamales pisques
*      Cuajada molida y en terrón
*      Tamal de elote
*      Atol de elote
*      Sopa de gallina criolla con jilote y frijoles verdes
*      Sopa de gallinas con albóndigas
*      Rosquillas, quesadillas y hojaldras
*      Jocote y mango en miel
*      Torrejas en Navidad
*      Tortas de pescado seco en semana santa
*      Yuca con chicharrón
*      Yuca con chicharrón  de pelleja de cerdo



Bebidas típicas
*      Pozol, que es una bebida refrescante elaborada de una pasta de maíz cocido, leche vainilla y canela.
*      Fresco de morro u horchata, que es a base de semilla de jícaro.
*      Fresco de ajonjolí
*      Chilate de pinol.
*      Café


Actividades Económicas

a.      La principal actividad económica de sus habitantes es la
de alfarería y fogones mejorados.
b.      Comercio formal o informal
c.       Producción de granos básicos
d.      Trabajo en las camaroneras, meloneras, azucareras.
e.      Ganadería

Infraestructura
v  Escuela publica
v  Jardín de niños
v  Centro de salud
v  Iglesia Católica
v  Iglesia Evangélica
v  Servicio de agua potable
v  Servicio de energía eléctrica
v  Servicio de cable televisivo
v  Letrinas

Organización Social
Patronato Comunitario




                                                           VISTA EL JOCOMICO







No hay comentarios:

Publicar un comentario