La reseña historia de Choluteca y sus costumbres,
tradiciones, mitos y leyendas exaltando la belleza que tenemos en nuestro municipio
de Choluteca.
También damos a conocer la
reseña histórica, de tres de los barrios de la ciudad de Choluteca como ser el
barrio Suyapa, barrio la Guadalupe y el barrio la Venecia. Mostrando y
resaltando su belleza, costumbres y tradiciones.
Choluteca
Para dar a conocer el patrimonio cultura y la memoria
histórica de nuestro municipio. Contribuyendo así al rescate de la cultura a
través del conocimiento de la tradición oral. Tomando en cuenta que la zona sur
fue escenario de acontecimientos de gran relevancia en la historia, lo cual
debe enorgullecernos, pues aún se conservan muchos vestigios que formaron
partes de momentos históricos en el desarrollo de nuestro país y en especial en
la zona sur.
Choluteca, es una de las ciudades coloniales de la
república de Honduras. La ciudad fue constituida inicialmente en Honduras
colonial en 1522 como “Villa de Jerez de la Frontera de Choluteca”. El 1 de
Octubre de 1845 recibiría el título de ciudad.
El origen de su
nombre Chollolteca, que es la verdadera ortografía de esta palabra, es el
plural gentilicio de Cholollan, cuna de México, hoy Cholula notable por un gran
templo consagrado a Quetzalcoatl. Los Chololtecas se dedicaron al comercio y en
el ejercicio de esta industria llegaron a nuestra Costa Sur y fundaron a
Choluteca cienes de años antes de la conquista.
En la época precolombina la zona Sur de Honduras fue
ocupada por varias tribus indígenas, entre los que se destacan los Chorotegas.
Con la llegada de los españoles a esta zona, se fundó en 1535 por don Cristóbal
de la Cueva, La Villa de Jerez de la Choluteca, de acuerdo a las políticas
colonizadoras, de que debían fundarse centros urbanos en los cuatro puntos
cardinales del territorio nacional, por lo que este poseía una ubicación
estratégica para la comunicación con las hermanas Repúblicas de Guatemala y
Nicaragua.
Los grandes yacimientos de minerales y vastas extensiones
de tierra aptas para la ganadería y la agricultura permitieron que se
convirtiera en una de las más importantes y ricas villas de los españoles en
Honduras. En sus inicios Choluteca dependió de la gobernación de Guatemala y en
1580 pasó a formar parte de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. El Congreso
Nacional de la República le dio el título de ciudad a partir del 1 de octubre
de 1845. A partir de la fecha Choluteca fue desarrollándose como tal, hasta
convertirse en lo que hoy es, uno de los centros históricos coloniales,
culturales y comerciales uno de los más importantes del país.
La ciudad de Choluteca, está situado en la región Sur del
país y limita al Norte, con los municipios de Pespire, Orocuina y Apacilagua,
al Sur con la República de Nicaragua; al Este, con los municipios de Santa Ana
de Yusguare y Namasigüe y al Oeste, con los municipios de Marcovía y San
Lorenzo, perteneciente al departamento de Valle.
La ciudad de
Choluteca posee una población estimada de 160,000 habitantes. El 51% son
mujeres y el 49% son hombres, el rango de la edades de los ciudadanos se
encuentra entre los 17 a 35 años de edad, por lo que puede decirse que la mayor
parte de la población es relativamente joven, la tasa de crecimiento es del
2.1% y existe una población flotante de 30,000 habitantes.
Los empresarios y ciudadanos del sur del país, y de
Choluteca en particular están convencidos de que el turismo puede ser un
importante generador de trabajo y divisas, y por lo tanto están realizando
esfuerzos importantes para consolidar la infraestructura ya existente, así como
desarrollar nuevos hoteles. Siendo un importante centro comercial, Choluteca y
la zona sur ofrecen al visitante una gran variedad de hoteles, entre los que
destacan El Hotel Gualiqueme a orillas del Puente Choluteca, La Fuente, El
Camino Real, Casa Real, El Internacional, Posada Real y El Villa Margarita a la
salida de San Marcos de Colon. Otros hoteles de buena calidad son El Pacifico 1
y 2, Aparta- hotel Barros, Aparta-hotel Las Brisas, Hotel Central, Hotel
colonial Los Castaños, Hotel Flamingo y el Hotel Pierre.
Extinción territorial: 1,032.6 Km².
Feria
Patronal: El 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción,
Aldeas: 25
Caseríos: 247
Población: 120.682
El Centro Histórico
El centro histórico colonial de la Ciudad de
Choluteca, que es uno de los mejores conservados de Honduras, como producto
turístico. Este se caracteriza por su estructura de la época de la colonia con
un interesante desarrollo Histórico. Alrededor de lo que hoy se conoce como
parque valle se construyó la iglesia parroquial y el cabildo, el resto fue
llenado por construcciones de casonas de los ricos hacendados y funcionarios
locales. Entre estas se encuentran dos casas importantes: La Casa de Primer
Jefe de Estado de Honduras, Don Dionisio de Herrera y La Casa del redactor de
la independencia de Centroamérica, Don José Cecilio del Valle.
Las calles del centro histórico colonial de
Choluteca, son angostas y bordeadas por estas casas grandes, con amplios
corredores abiertos y con una arquitectura particularmente diseñada, según la
creatividad de los nativos y para las altas temperaturas que caracterizan esta
región. Posee monumentos importantes como el Portal de la Plaza de la Merced,
la cual marca el inicio de la ruta colonial del lado este del Centro Histórico.
A tres cuadras del centro se encuentra la iglesia La Merced, la cual fue
construida con la llegada de los Frailes de la Orden de Nuestra Señora de la Merced de la Redención de
Cautivos. Dicho edificio expone el barroco hondureño de mediados del siglo
XVIII. Por lo que Choluteca posee uno de los centros histórico-artísticos más
importantes y mejor conservados del país y es un patrimonio cultural para las
generaciones presentes y futuras, lo que convierte a la ciudad en un destino
sumamente atractivo.
____fuente
primaria: alcaldía municipal de Choluteca
es un pequeño resumen de la historia de mi bella choluteca, espero les guste!!! :)
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar